
Llegamos a Puno por la mañana. Puno es un pueblo bastante grande junto al lago
Titikaka.
Titikaka es una palabra en dos idiomas autóctonos peruanos,
titi que en
aimará significa puma y
kaka que significa roca
así titikaka significa puma de piedra. Puno se encuentra a bastante altura a la que ya
estábamos acostumbrados después de pasar por
Bolivia. Contratamos una excursión de un día para conocer el lago. Este lago es el que se encuentra más alto en el mundo a unos 3800
msnm además de ser navegable ya que tiene una profundidad de 360 m de media. Ocupa 8500 km cuadrados y es compartido por
Bolivia y Perú teniendo este último una porción mas grande.

Tomamos una barca en el puerto de Puno que nos haría el recorrido por dos de sus islas. La primera más que una isla eran varias Los Uros. Se trata de una formación de 50 islas creadas por sus habitantes. Cuando llegaron los Incas a la ribera de el lago esta población, que no era guerrera, se
vio obligada a vivir dentro del lago en unas embarcaciones con su casa en ellas. Pero descubrieron el modo de fabricar sus propias islas.

El
Totorá es una
especie de junco que crece en el lago. Como se ve en la foto la raíz de esta planta forma macizos que flotan, así con mucha paciencia cortan estos bloques ( les lleva semanas ) a los que clavan unas estacas. Atando las estacas entre sí unen los bloques formando la base de la isla.

Después colocan el
totorá más grueso alternando la dirección, de esta forma ya tienen el suelo de la isla totalmente estable lo podemos asegurar. Y por último el totora más fino lo colocan para el piso de sus cabañas donde viven. Todo se hace con esta planta las islas, las casas ( el techo se cambia cada 11 meses y las paredes cada 8 porque se pudre ), las embarcaciones... además se
aprovecha muy bien porque la raíz contiene calcio que mastican y mantiene sus dientes y huesos fuertes, el tallo abierto y sobre la frente quita la fiebre y con la flor hacen infusiones que tiene propiedades
antihemorraicas ( a las mujeres les quita el dolor menstrual ). Cada isla alberga a 8 familias y tiene un jefe, pero si alguna familia tiene algún conflicto con otra la isla se corta con un serrucho y el conflicto desaparece.
Además tienen colegio, hospital y
ayuntamiento flotantes!!!

Pudimos ver vacas y cerdos sobre las islas sin ningún problema!!! Antes solo
vivían de la pesca y la ganadería, hoy además viven del turismo y de las
artesanías que venden. Son muy alegres y
hospitalarios. Si algún día venís a Perú no
dejéis de visitarlos es una experiencia única.



Después de visitar los Uros continuamos a la Isla de
Taquile. Durante el viaje
teníamos la sensación de estar en el mar y no en un lago. La isla tiene una superficie de 6 km cuadrados siendo la segunda isla más extensa del lago. Su punto más alto está a 4.000
msnm, se notaba al subir sus enormes cuestas porque faltaba el aire, eso si los lugareños lo hacían sin el menor problema.



Los hombrea aprenden a tejer sus gorros a los cinco años de edad. Sus vestimentas tienen
significados por ejemplo los hombres solteros
llevan gorros rojos y blancos y las mujeres llevan unos mantos que les cubren la cabeza, en los extremos
llevan pompones de colores si el pompón es grande es soltera y si es pequeño casada.

Nos detuvimos en la plaza del pueblo antes de ir a comer a un restaurante con unas vistas impresionantes del lago.



Después de comer tuvimos que bajar todo lo subido, claro, 500 escalones para llegar al puerto. Después de dos horas en la cubierta del barco tomando el sol y alucinando con las vistas regresamos a Puno. Nuestro próximo destino Cuzco donde nos encontraríamos con nuestro querido amigo Juan
Repetto que conocimos en Buenos Aires.
Este sábado tenemos aniversario en Hell (10 años) nos acordaremos mucho de vosotros y os guardaremos una camiseta! Un beso
ResponderEliminar